Un blog sobre el Trabajo
en la Era Digital

Image


La ansiedad tecnológica en nuestros días

La incorporación al sistema productivo de las tecnologías que están protagonizando la actual revolución tecnológica desde la segunda década de este siglo, está renovando el interés académico -si es que en algún momento ha desaparecido totalmente- en las consecuencias de la innovación tecnológica sobre el empleo y el trabajo.

Este debate se traslada a la esfera pública, y desde los medios de comunicación se recogen de manera asidua noticias de cómo las nuevas tecnologías hacen que ocupaciones o tareas que hasta el momento concebíamos como esencialmente humanas sean realizadas por máquinas con la consiguiente reducción de los niveles de empleo. Estas noticias aparecen y generan un debate social que muchos de nosotros vivimos con preocupación, por unos u otros motivos, y también a menudo con resignación.

Este interés social, que es etiquetado como ansiedad tecnológica, en la célebre expresión de Joel Mokyr, no es nada novedoso. En este artículo te voy a contar algunos episodios del pasado donde las personas vivían con preocupación la llegada de una nueva oleada de maquinaria y tecnología que hacía peligrar su modo de vida (y de trabajo) anterior para, posteriormente, centrarme en los temores que traen consigo las nuevas tecnologías digitales, especialmente la Inteligencia Artificial (IA) y la Robótica avanzada. Cierro el artículo con una presentación breve (que iré ampliando en otros artículos) de las tres grandes temáticas de estudios e investigaciones que vienen a dar respuesta desde hace dos siglos por las consecuencias sociales del cambio tecnológico.

Momentos del pasado, y del presente 

A lo largo de la historia, los humanos hemos considerado a la tecnología, en general, como la principal fuente de progreso económico. Pero también la hemos visto con preocupación por los efectos sobre el desempleo y la deshumanización (sustitución de hombres por máquinas) del trabajo. Esta preocupación suele coincidir, según Mokyr, cuando confluyen dos circunstancias:

  • En primer lugar, un cambio tecnológico de amplio alcance que consigue reconfigurar todas las esferas de la vida social mediante las llamadas tecnologías de propósito general. En el momento actual esto se correspondería con llamada Cuarta Revolución Industrial.
  • Al mismo tiempo que se da este cambio tecnológico, se produce una crisis económica que hace desaparecer un volumen considerable de empleos en un corto período de tiempo, como la que se ha experimentado a nivel mundial entre 2008 y 2014, y que ha tenido en la crisis sanitaria del Covid en los años 2020-2021 un segundo capítulo.

En cada momento histórico de progreso tecnológico la ansiedad tecnológica se ha expresado mediante el temor a la desaparición del trabajo humano y a su completa sustitución por máquinas. El propio Mokyr ha documentado situaciones de contestación social en la Edad Media y en la Edad Moderna donde los intereses de grupos de mercaderes o de artesanos pugnaban por impedir, o al menos retrasar, los efectos de la maquinización de los talleres.

Así, en la Edad contemporánea, es recurrente mencionar los hechos acaecidos en Inglaterra entre los años 1811 y 1817 como el primer levantamiento de los obreros contra unas máquinas, los telares mecánicos accionados por vapor, que las consideraban culpables de la pérdida de su trabajo y de la miseria de sus salarios. Liderados por Ned Ludd, una figura que algunos consideran un personaje ficticio, los obreros atacaron instalaciones y maquinarias antes de ser reprimidos por el ejército.

Si bien es un momento significativo por su ubicación espacial y temporal – Inglaterra en los comienzos de la Primera Revolución Industrial – el movimiento luddita no es una rara avis en la historia.

Cuando se estudian las primeras revueltas de los obreros ingleses contra las máquinas, se observan algunas coincidencias. Eran las parroquias inglesas y galesas donde más se difundieron las nuevas máquinas donde más intensamente se experimentaron los conflictos y el rechazo de los trabajadores.

Unos años después del movimiento luddita, en 1830, se produjeron los disturbios de Swing (Swing Riots), un levantamiento generalizado de los trabajadores agrícolas en el sur y el este de Inglaterra en protesta por la mecanización agrícola y las duras condiciones de trabajo. El nombre Swing Riots se derivó de Capitán Swing, un nombre ficticio con el que a menudo iban firmadas las cartas amenazadoras enviadas a granjeros, magistrados, párrocos y otros personajes de la sociedad inglesa.

En el resto de Europa se produjeron situaciones similares, como la revuelta en Alcoy (Alicante) en 1821, que se considera la primera revuelta de carácter luddita en España. Hay un artículo excelente (aquí te lo dejo) que cuenta este episodio poco conocido de la historia española.

En la actualidad, con los cambios disruptivos en todas las esferas de la vida social que resultan de la Cuarta Revolución Industrial, estamos asistiendo a un nuevo momento de ansiedad tecnológica:

  • Existe una preocupación creciente de que el progreso tecnológico provoque una sustitución generalizada de trabajadores por máquinas, lo que a su vez podría generar desempleo tecnológico a corto plazo, incluso si los efectos a largo plazo son beneficiosos.
  • Mientras que en épocas anteriores la preocupación se dirigía hacia por los efectos deshumanizadores del trabajo en las fábricas, o en las cadenas de producción tayloristas, en la actualidad el temor está en un mundo sin trabajo como fuente de deshumanización.
  • Junto a los anteriores, está el temor a un estancamiento o caída en las condiciones de vida y trabajo en un supuesto un mundo postrabajo, donde la mayoría de la población no realizaría una actividad productiva.

Obtenida de pexels

Tres grandes temáticas de estudios 

La ansiedad tecnológica se traslada al campo académico y hace que de manera recurrente se dé un boom de los estudios sobre las relaciones entre el cambio tecnológico y el trabajo.

No obstante, asistimos desde los años 1980 a un cambio en las temáticas que más interés despiertan por parte de los investigadores. Antes de esa fecha, la preocupación se había centrado en los efectos del cambio tecnológico sobre el nivel de empleo (creación y destrucción de puestos de trabajo) y sobre los cambios en la estructura ocupacional (cualificaciones, salarios, nivel educativo, etc.).

Con la difusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la industria y los servicios desde las últimas décadas del siglo XX, las investigaciones se han orientado hacia el análisis de otras temáticas, además de continuar con las anteriores.

Así entonces, se da en la actualidad una continuación del debate sobre el desempleo tecnológico y sus consecuencias sociales. Junto a este, se vienen añadiendo otros temas de interés relativos a:

  • los cambios en el uso de los diversos factores (capital y trabajo) en la producción de bienes y servicios;
  • los cambios en la composición de las tareas en los puestos de trabajo;
  • las habilidades necesarias para afrontar los cambios tecnológicos;
  • las nuevas formas de flexibilidad de la fuerza de trabajo; etc.

En el momento actual de la investigación sobre el cambio tecnológico y sus consecuencias para el trabajo y el empleo podemos distinguir tres grandes líneas de investigación, o enfoques, desde los que abordar el análisis:

  • Una primera temática consiste en el estudio de los llamados mecanismos compensadores. Si bien el cambio tecnológico genera a corto y medio plazo un desempleo tecnológico, a largo plazo el cambio tecnológico hace que se generen nuevas actividades y, por tanto, unas mayores demandas de empleos.
  • Un segundo grupo de estudios tiene como temática las marcadas diferencias entre los empleos que desaparecen y los nuevos empleos que se crean como consecuencia del cambio tecnológico, y que hace que determinados segmentos vulnerables de trabajadores (como los trabajadores de más edad, las mujeres, jóvenes o inmigrantes ocupados en trabajos de baja cualificación) corren el riesgo de quedarse fuera del mercado de trabajo o emplearse en puestos de menor cualificación o de menor nivel salarial que tenían antes.
  • La tercera temática de estudios se enmarca en el debate sobre el papel del trabajo en el futuro de las sociedades. Si bien los mecanismos compensadores han podido funcionar en el pasado, en esta ocasión la amplitud de campos y actividades donde se da la automatización y digitalización hace imposible la creación de empleos en el volumen suficiente para sustituir a los que se pierden. Se requiere, por tanto, de un replanteamiento del trabajo y el empleo en nuestra sociedad para garantizar una mejora en las condiciones de vida y trabajo de las personas.

En próximos artículos del blog voy a describir con mayor profusión de detalles los avances y resultados obtenidos en cada una de estas tres líneas de investigación en su estudio de la transformación del trabajo en la sociedad actual.

¡Si te interesa el tema, no dejes de leerlos! 🙂.

Si además te gustan los contenidos del blog puedes apoyar este proyecto de divulgación y ¡suscribirte!

0

Al aceptar, accederá a un servicio proporcionado por un tercero externo a https://trabajo4cero.com/